sábado, 5 de febrero de 2011

Clasificación de las Empresas

Clasificación de las empresas

Existen numerosas diferencias entre unas empresas y otras. Sin embargo, según en qué aspecto nos fijemos, podemos clasificarlas de varias formas. Dichas empresas, además cuentan con funciones, funcionarios y aspectos disímiles, a continuación se presentan los tipos de empresas según sus ámbitos y su producción.

Según la actividad o giro
Las empresas pueden clasificarse, de acuerdo con la actividad que desarrollen, en:
  1. Empresas del sector primario.
  2. Empresas del sector secundario
  3. Empresas del sector terciario.

Una clasificación alternativa es:

Industriales. La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes mediante la transformación de la materia o extracción de materias primas. Las industrias, a su vez, se clasifican en:

    • Extractivas. Cuando se dedican a la explotación de recursos naturales, ya sea renovables o no renovables. Ejemplos de este tipo de empresas son las pesqueras, madereras, mineras, petroleras, etc.
    • Manufactureras: Son empresas que transforman la materia prima en productos terminados, y pueden ser: 

    • De consumo final. Producen bienes que satisfacen de manera directa las necesidades del consumidor. Por ejemplo: prendas de vestir, muebles, alimentos, aparatos eléctricos, etc. 
    •  De producción. Estas satisfacen a las de consumo final. Ejemplo: maquinaria ligera, productos químicos, etc. 
    Comerciales. Son intermediarias entre productor y consumidor; su función primordial es la compra/venta de productos terminados. Pueden clasificarse en:
    • Mayoristas: Venden a gran escala o a grandes rasgos.
    • Minoristas (detallistas): Venden al menudeo.
    • Comisionistas: Venden de lo que no es suyo, dan a consignación. 

    Servicio. Son aquellas que brindan servicio a la comunidad que a su vez se clasifican en:
    • Transporte
    • Turismo
    • Instituciones financieras
    • Servicios públicos (energía, agua, comunicaciones)
    • Servicios privados (asesoría, ventas, publicidad, contable, administrativo)
    • Educación
    • Finanzas
    • Salubridad

    Según la procedencia de capital
    • Empresa privada: si el capital está en manos de accionistas particulares (empresa familiar si es la familia)
    • Empresa de autogestión: si los propietarios son los trabajadores, etc.
    • Empresa pública: si el capital y el control está en manos del Estado
    • Empresa mixta: si el capital o el control son de origen tanto estatal como privado o comunitario.

    Según la forma jurídica

    Atendiendo a la titularidad de la empresa y la responsabilidad legal de sus propietarios. Podemos distinguir:

    Empresas individuales: si sólo pertenece a una persona. Esta puede responder frente a terceros con todos sus bienes, es decir, con responsabilidad ilimitada, o sólo hasta el monto del aporte para su constitución, en el caso de las empresas individuales de responsabilidad limitada o EIRL. Es la forma más sencilla de establecer un negocio y suelen ser empresas pequeñas o de carácter familiar.

    Empresas societarias o sociedades: constituidas por varias personas. Dentro de esta clasificación están: la sociedad anónima, la sociedad colectiva, la sociedad comanditaria, la sociedad de responsabilidad limitada y la sociedad por acciones simplificada SAS.
     Las cooperativas u otras organizaciones de economía social.

    Según su dimensión

    No hay unanimidad entre los economistas a la hora de establecer qué es una empresa grande o pequeña, puesto que no existe un criterio único para medir el tamaño de la empresa. Los principales indicadores son: el volumen de ventas, el capital propio, número de trabajadores, beneficios, etc. El más utilizado suele ser según el número de trabajadores. Este criterio delimita la magnitud de las empresas de la forma mostrada a continuación:
    • Micro empresa: si posee 10 o menos trabajadores.
    • Pequeña empresa: si tiene un número entre 11 y 50 trabajadores.
    • Mediana empresa: si tiene un número entre 51 y 250 trabajadores.
    • Gran empresa: si posee más de 250 trabajadores.
    • Multinacional: si posee ventas internacionales.
    Según su ámbito de actuación
    En función del ámbito geográfico en el que las empresas realizan su actividad, se pueden distinguir
    1. Empresas locales
    2. Regionales
    3. Nacionales
    4. Multinacionales
    5. Transnacionales
    6.  Mundial
    Según la cuota de mercado que poseen las empresas

    Empresa aspirante: aquélla cuya estrategia va dirigida a ampliar su cuota frente al líder y demás empresas competidoras, y dependiendo de los objetivos que se plantee, actuará de una forma u otra en su planificación estratégica.

    Empresa especialista: aquélla que responde a necesidades muy concretas, dentro de un segmento de mercado, fácilmente defendible frente a los competidores y en el que pueda actuar casi en condiciones de monopolio. Este segmento debe tener un tamaño lo suficientemente grande como para que sea rentable, pero no tanto como para atraer a las empresas líderes.

    Empresa líder: aquélla que marca la pauta en cuanto a precio, innovaciones, publicidad, etc., siendo normalmente imitada por el resto de los actuantes en el mercado.

    Empresa seguidora: aquélla que no dispone de una cuota suficientemente grande como para inquietar a la empresa líder.

    viernes, 4 de febrero de 2011

    La Empresa y sus fines





    ¿Qué es una empresa?
    Una empresa es una organización o institución dedicada a actividades o persecución de fines económicos o comerciales.
    Se ha notado que, en la práctica, se pueden encontrar una variedad de definiciones del término. Eso parece ser debido por lo menos en parte a que a pesar de su aparente simplicidad el concepto es complejo. Así, se puede considerar que esas diferencias enfatizan diversos aspectos.

     
    ¿Cuál es la finalidad económica y social de las empresas?
    La empresa, además de ser una célula económica, es una célula social. Está formada por personas y para personas. Está insertada en la sociedad a la que sirve y no puede permanecer ajena a ella. La sociedad le proporciona la paz y el orden garantizados por la ley y el poder público; la fuerza de trabajo y el mercado de consumidores; la educación de sus obreros, técnicos y directivos; los medios de comunicación y la llamada infraestructura económica. La empresa recibe mucho de la sociedad y existe entre ambas una interdependencia inevitable. Por eso no puede decirse que las finalidades económicas de la empresa estén por encima de sus finalidades sociales. Ambas están también indisolublemente ligadas entre sí y se debe tratar de alcanzar unas, sin detrimento o aplazamiento de las otras.
    Entre las finalidades económicas y sociales de una empresa podemos diferenciar los siguientes aspectos:
    Finalidad económica externa, que es la producción de bienes o servicios para satisfacer necesidades de la sociedad.
    Finalidad económica interna, que es la obtención de un valor agregado para remunerar a los integrantes de la empresa. A unos en forma de utilidades o dividendos y a otros en forma de sueldos, salarios y prestaciones. Esta finalidad incluye la de abrir oportunidades de inversión para inversionistas y de empleo para trabajadores. Se ha discutido mucho si una de estas dos finalidades está por encima de la otra. Ambas son fundamentales, están estrechamente vinculadas y se debe tratar de alcanzarlas simultáneamente. La empresa está para servir a los hombres de afuera (la sociedad) y a los hombres de adentro (sus integrantes).
    Finalidad social externa, que es contribuir al pleno desarrollo de la sociedad, tratando que en su desempeño económico no solamente no se vulneren los valores sociales y personales fundamentales, sino que en lo posible se promuevan.
    Finalidad social interna, que es contribuir, en el seno de la empresa, al pleno desarrollo de sus integrantes, tratando de no vulnerar valores humanos fundamentales, sino también promoviéndolos.